«I am very moved». Estoy CONmovida. Me muevo con mis pensamientos por el pasillo, bailo con mi familia, aplaudo con mi vecindario, mi cuerpo se expresa por el suelo, delante del espejo, con mis seres queridos en las videollamadas, sudo energía recordando a quienes me acompañaban en el entreno, surfeo y encuentro movimientos compartidos online, mi imaginación se mueve a las realidades de otras personas… y algo me mueve a escribir creyendo que lo hago en compañía, desde unas «cosquillas» que me impulsan a la acción, y otras veces, a la meditación. ¿Y si #loquenosmueve en la escuela tiene más que ver con la COMpasión que con la producción?, ¿cómo vamos a movernos por esta curva del coronavirus?
Era bastante difícil pararse a pensar cuando se decretó el estado de alarma y la escuela estaba terminando el segundo trimestre… A todas y todos los compañeros nos deseo ahora serenidad y COMpasión para parar y sacar de nosotros las preguntas que puedan ayudarnos a RESPIRAR #sildenafil citrate tab 20mg. Nos deseo en estos días «inspiraciones» llenas de oxígeno e intenciones hacia las competencias del ESTAR y el VIVIR CON, no del producir ni de los resultados. Esto va a ser largo:
Algunas de mis «inspiraciones»: Katia Hueso ya había «detectado» otra pandemia antes de que el coronavirus llegase a nuestras vidas: la «acronitis crónica» o falta de tiempo permanente. Ella afirma que la libertad es un derecho alienable del SER humano, que por alguna razón a veces se nos olvida otorgar a la infancia (y la adolescencia). También Rachel y Stephen Kaplan nos recuerdan que «demasiada atención dirigida lleva a la fatiga de la atención dirigida», que viene marcada por un comportamiento impulsivo, agitación, irritación e incapacidad de concentrarse. Dolors Reig se muestra preocupada también por nuestros jóvenes en la sociedad digital: «somos muy vulnerables a la patología mental si perdemos 3 de nuestros rasgos más característicos: 1) capacidad para decidir y tener el control; 2) sentimiento de comunidad y conexión con otros; 3) realización, sensación de estar siendo capaz y eficaz, de estar avanzando en nuestras vidas».
La semana pasada, Pablo Sotoca me invitó a #HablemosDeEduFis, un encuentro a distancia y en directo en Instagram para conectar con el departamento de EF virtual. Además del nerviosismo por la primera vez en un vídeo de Instagram (ya tengo muuuchas propuestas de mejora gracias a Marta Arévalo), sentí responsabilidad. Primero, por el alumnado de Educación Física y luego, por l@s compañer@s de departamento que pudieran asomarse… El título de nuestra conversación quería ser una invitación y sonar a «movimiento»: ¿nos damos una vuelta?. Desgraciadamente, el paseo al aire libre no puede ser, pero la vuelta, la dimos: a un calcetín. Previo a ese directo, Pablo me contaba la preocupación por su alumnado, por llegar a ell@s y ayudarles en estos días tan raros. La vocación de Pablo es algo que admiro mucho de él y su formación es la otra baza que le acerca estos días a esas personas con las que trabaja (su centro), sin olvidar lo que inspira a través de su ukelele.
Y es que parece que ser humano es un valor añadido actualmente y al darle la vuelta al calcetín lo que hacíamos era «SACAR» al alumnado de esa «casa» en la que, en algunos casos, se habían «volcado» tantos deberes, retos, enlaces y contenidos descontextualizados, correos electrónicos con instrucciones, expectativas forzadas, etc. Ayudarles a sacar/expresar sus emociones, intereses y necesidades de estos días manteniendo esto mismo como centro para prepararse como profe y proponer un sentido al contexto inevitable de este confinamiento. Proponíamos triangular con coherencia estos elementos (alumnado, profesorado y contexto) para que el aprendizaje de la crisis tenga sentido, sea significativo, tratando a nuestros adolescentes con respeto y confianza, partiendo de una motivación intrínseca para aprender y partiendo también de un reconocimiento del derecho e invitación a adueñarse, por fin, de su salud y su aprendizaje. ¿Malabarismo?
Después de visionar las aportaciones del resto de compañeras del encuentro (lista de reproducción aquí), me alegro de una Educación Física con más mujeres referentes, menos competitiva, que se mueve hacia la expresión, está cerca del arte y la música y visibiliza la diversidad de alumnado. En estas últimas semanas hemos encontrado otros muchos recursos ideados por parte del departamento virtual… Mi propuesta es partir de las personas para las que hacemos escuela, darle la vuelta al calcetín y comenzar pensando en ellas (inspirarnos en ellas y su potencial) para invitarles a un aprendizaje QUE SIRVA. Leía estos días al compañero Alfonso Escrig reflexionar sobre «el arte de programar el tercer trimestre». Me hizo pensar en «2 ramas o subobjetivos» enraizados en el «no child/student left behind» (que no quede ningun@ alumn@ atrás) de las que crezca el entendimiento de esta crisis que pedía Chomsky estos días y toda la conjugación del verbo cuidar.
Una rama representaría el posible aprendizaje en el contexto actual: el confinamiento. «No child/student left outside» (que no quede ningun@ alumn@ fuera). ¿Entendemos, como docentes, los diferentes «hogares» de los que no pueden salir nuestr@s alumn@s?, ¿los contemplan ell@s?, ¿cómo podemos cuidar la EDUCACIÓN Física de las personas que no tienen sus necesidades básicas cubiertas?, ¿podemos hacerles llegar ayuda entre tod@s?, ¿nos acercamos estos días a nuestros sentimientos y los de quienes nos rodean (más allá de las paredes de nuestra casa)?, ¿qué componentes de la salud bio-psico-social sirven para cuidar la salud de las personas?, ¿qué estamos haciendo al respecto?… Intentar que no se queden fuera de su autoconocimiento ni de la realidad aún estando confinados en casa, tomando decisiones que sirvan para cuidar la salud y el ocio activo, desde un aprendizaje que sirva (servicio). Hay mucha gente cuidando ahí fuera durante esta crisis, ¿a quiénes podemos llegar desde nuestra asignatura? Liberar la Educación Física del confinamiento puede significar una nueva manera de programar el aprendizaje si creamos un anclaje con las necesidades del alumnado y la sociedad. Y el currículo se añadiría después, una vez que los profesionales de la educación hayamos generado el ambiente de aprendizaje desde esas necesidades. Otra vuelta al calcetín…
Ofrezco una propuesta ya realizada, #freePE, que ofrece al alumnado una guía para una Educación Física autorregulada, que parte de su conciencia sobre sus necesidades e intereses y le ayuda a seguir aprendiendo a aprender EF con personas conocidas y desconocidas (PLN), así como con recursos que le sirvan para sus objetivos (PLE). La propuesta de aprendizaje está dividida en 5 categorías: adquirir un hábito saludable, aprender/practicar una actividad física nueva, mejorar o perfeccionar otra, ayudar a alguien a mejorar su EF y disfrutar de alguna actividad física que le encante / afrontar alguna actividad física que le dé miedo o le suponga un reto. Está enmarcada en 1º Bachillerato en Andalucía, pero me parece que puede resultar bastante adaptable a lo que nos está pasando.
La otra rama supondría el futuro, cuando desearemos «no child/student left inside» (que ningun@ alumn@ quede dentro). ¿A qué EDUCACIÓN Física y a qué planeta queremos salir?, ¿podemos «andamiarla» durante este tiempo?, ¿entendemos a qué necesidades debería atender?, ¿podemos cuidar ahora (o establecer) las redes de personas/asociaciones/administraciones para construir contextos de Educación Física mejores?… Intentar que nuestro alumnado no se quede solamente dentro de la realidad de su casa, de su familia, sino que salga a su contexto ampliado (barrio, pueblo, ciudad, planeta, redes de personas) a disfrutar de su ocio activo con otr@s y se produzca el cuidado de la salud bio-psico-social de su comunidad de aprendizaje.
«Ningún futuro es inevitable» dice Richard Louv, «el futuro no se puede predecir, sino que se tiene que construir» afirma Paulo Freire… Nos merecemos compensarNOS de esta crisis con una educación basada en el entorno (John Dewey), QUE NOS MUEVA.
Yo, sin alumnado este curso, me voy a dedicar a «soñar» proyectos para aprender a cuidarse y disfrutar del ocio activo cuando salgamos, para generar y defender nuevos espacios en los que quepan y participen todas las personas que viven cerca, aunque en contextos diferentes, y las que se visitan, que sean más verdes y más «hogar» sin estar dentro de una casa. ¿Y qué vamos a hacer con «los tiempos»?. Para habitarlos, necesitamos revisarlos y prometernos conciliarlos con #loquenosmueve. Que me avise quien quiera moverse conmigo.
¿Y si al EXPIRAR, cuando todo esto haya pasado, comprobamos que nos hemos movido juntos hacia el Aprendizaje Basado en NUESTRO Proyecto de Vida?, ¿y si nosotros, lifter sildenafil 100 mg?, ¿y si, como agentes de salud, hemos empezado a promover nuevos espacios y los liberamos para que todas las personas disfruten de #EF1hdiaria de calidad?, ¿y si lo hemos avanzado CON docentes de otras asignaturas?. Ojalá podamos respirar este aprendizaje a un ritmo CONjunto, adaptado a las personas con las que aprendemos.
Saldremos (Gracias, Ana Hernández Gándara, por descubrirme esta canción). «Sastipem thaj Mestipem»: salud y libertad (saludo de la comunidad gitana y su pronunciación en lengua romaní, descubierto vía Pastori Filigrana @pastoriFiligran en Twitter.
Deja una respuesta