El 21 de abril se preparaba la salida de los menores de 14 años del confinamiento en casa. Ante las noticias, Marta Arévalo inició esta conversación en Twitter:
Pablo Sotoca me animó a darle forma al documento colaborativo de propuestas lúdicas (como ya hizo él con «101 planes divertidos que también son Educación Física«) y los dos nos lanzamos a un trabajo duro de conciliación con el calendario señalando al 28 de abril, Día de la Educación Física en la Calle #DEFC2020. La intención era que sirviera, que sugiriera sin dar instrucciones sobre cómo moverse en la calle, que invitase a ESTAR en la calle y disfrutarla en MOVIMIENTO, que surgiera de las ideas y deseos de la infancia y la adolescencia.
Quienes viven cerca de la naturaleza se mueven ya en un ambiente preparado, estimulante para moverse y aprender, pero quienes vivimos en núcleos urbanos más alejados de entornos naturales amplios, necesitamos recuperar las calles. Ya lleva muchos años reivindicándolo Francesco Tonucci... y ahora se está evidenciando con todas las personas que necesitan salir de su casa a moverse, pasear y desplazarse de manera activa. Me están gustando los cortes de calles al tráfico, la gestión urbanística para los peatones y personas «sobre ruedas» y las iniciativas que invitan a acercar distancia social, cuidando de la distancia física (#socialspots). Las NECESIDADES de movimiento al aire libre están patentes; es tiempo de cambio de hábitos ahora que hemos desorganizado y deslocalizado nuestro horario, pero los espacios urbanos «nos aprietan, nos limitan, nos inflexibilizan»… ¿los hackeamos para democratizarlos?.
Este «hackeo» representa una de las cuatro categorías en las que clasificamos las propuestas recibidas: usar lo que nos encontramos en el barrio para movernos, comunicarnos con otras personas a través de nuestro cuerpo y sentir(nos) fuera de casa. Pedimos consejo a Juanma Murua, que trabaja promoviendo ciudades activas y saludables, e incluimos un mapa digital colaborativo para llenar España de chinchetas con los inventos de la gente menuda y para que los profesionales (de la educación, gestión urbanística, salud pública, arte, etc…) se inspiren en un futuro, esperamos cercano, de transformación colectiva.
Transformemos, pues, los paseos 😉
¿Y cómo pensamos que podían «florecer» los inventos de las y los protagonistas de los nuevos paseos primaverales?. Invitando a la iniciativa de manera «informal», con la intención de que llegase a móviles y de ahí a portales con estos dos pósters: uno dirigido a l@s «makers» (inventor@s-creador@s) y otro, a sus ayudantes (personas adultas).
Para las y los profesionales de la educación, creemos que esta iniciativa puede hacer florecer distintos aprendizajes y servicios. Es por eso que apostamos con fuerza por incluir, con intención educativa, nuestra propuesta en las escuelas y universidades. A partir de esta guía práctica, sugiero otro «uno, dos, tres, cuatro» como el que estructura los carteles anteriores, pero esta vez para las compañeras y compañeros docentes de todos los niveles y áreas. Tratamos de APRENDER y SERVIR para que todas las personas puedan acceder y disfrutar de parte del movimiento y juego libre que necesitan en su entorno y de manera gratuita:
- 0. Como inspiración o punto de partida, vamos a CONECTAR y EMPATIZAR con PERSONAS diferentes, aquellas que vemos por la calle, en los balcones, o aquellas que no vemos por alguna razón, lo que no hace que dejemos de incluirlas. Para este inicio pueden ayudarnos algunas entrevistas, lecturas, documentales, estadísticas, imágenes, canciones, podcasts… ¿quiénes son estas personas?, ¿qué características tienen?, ¿qué les gusta?, ¿dónde quieren pasear cuando salen?, ¿dónde suelen ir cuando salen?, ¿en qué espacios se sienten más cómodos?… Por ejemplo, una bebé que gatea o un hombre mayor a quien el confinamiento dejó sin rehabilitación después de su operación de rodilla.
SSUCv3H4sIAAAAAAACA01RTU/DMAz9K1bOFQNx65kJhDQxwXHi4Cam9ZYmVeJ0oKn/HWcfiEvybD89v7ycTIeZrWlPhr0vWRIKx2Dah8aQY4mJ0Zv2fmlMFpSSKStXK4tCvU7P9U1kd6p905oXQi+DxUSrjcpY1VCB0unorduTlWyW5kbeUpw8/RE2nC15j4FiUdpnY7CnYH/qXl2cyBOebex0dDgKpfHqaWZH8QKxOK7QzFGX6/yxetb3xbF2+4TTwDbxTKnWjrJVYJ44Y+fJAYd9SXpPZ28Qi7gYE6AVnln01cA5jiSJLbCNIUMmgSPLAHmKSTj04HnsAMepCCl/jHNtllzP40Dk7YCcYNY0VPl/+new1uirEVhvPwCDg3cKjpQV4HX7DF8xjRpdY+S7Bmiaa5IXrbxS5aRWSeF0Czce9FOXZfkFFr0fxvIBAAA= SSUCv3H4sIAAAAAAACA01RwU7DMAz9FSvnioG49Yg0IbhQwXHi4CamNUvjKkk7pqn/jtNuiJtf/Pye/XIxLSa2pr4Y9n5KOWJmCaZ+qAw5zhIZvanvl8qkjHlKlJSryGKmTrsrvokcLuXd1Oat/Sabk9GpqVX8ksTrgDNLdaM0JKOnP8YTtkVr+awMdhTsudioTyRPuLoetHU8ZYrDdYWZHclW4uS4lGYWi177j2VFPUeG8tpFHHu2kWeKBTtKNm6mZ8Dg4MguAScZKEe2wFZCgkQZTpx7GKPyexEPtmfvIgUYPZ45dCBb2UWZVKZIrHfCrOdLhP+Z3sFeA8XWE+ybj9X2nYIjZQV4bZ7hS+Kg0VQm/5SATHVNatNKO9tjRKsBpN14C0+O+lXLsvwCiX0h1cgBAAA= SSUCv3H4sIAAAAAAACA3VRwWrDMAz9FaNzWDd2y22HMhgMSnssOyi21oo5dpCcdKXk3yen7dhlNz09+Unv+QIdKntoL8AxjloEC+cE7VMDFLhkYYzQPs4NaMEyKqnNGvJY6GDsgu8i+0vtQwu7IUvR1Za80FXQ3o+dMe+snmLERHlUmJv7iw3lIdJ/Yx8N4IGSP9fltl0oEi637I36OhWS/nbYxIHytcQxcC1hyh6j8c/1cDOZ+9o9CA5H9sITScWB1FsBL75YyyklzuKG5TBDxZ24HJ0u1hym4OTXntNz3+WojjH3VIS9Y83RMgpuIm8xur/xPri1ZYud6a43u0VrSymQTSX3tnl1n1l6i6WB8l3DgeaW0lVLV/6Igt5c62q4B5e/7Nfmef4BsPmUJtMBAAA=
- 1. Para poder pensar en un servicio o «invento» que les ayude, proponemos centrarnos en sus NECESIDADES. ¿Cuáles son?, ¿cómo influye la falta o carencia de estas necesidades en su salud?, ¿cómo se mueven estas personas?, ¿tienen dificultades?, ¿dónde podrían moverse más?, ¿qué les puede resultar divertido?, ¿necesitan ayuda física o humana para moverse?, ¿cuál es su propósito de movimiento?, ¿cómo podrían ser más saludables?. Empatizar es la manera de interiorizar estas necesidades. Siguiendo nuestro ejemplo, una bebé necesita explorar el entorno de manera sensorial y libre sin objetos peligrosos que pueda llevarse a la boca; el hombre mayor operado de rodilla necesita recuperar la funcionalidad de su movimiento al caminar por diferentes superficies.
- 2. Un INVENTO QUE SIRVA (SERVICIO) para cubrir estas necesidades. ¿Qué tipo de movimiento puede cubrir las necesidades de esa persona?. Recordemos que, dentro de nuestras necesidades, los seres humanos incluímos el disfrute; de ahí que el juego sea esencial para vivir y para aprender (no solo hasta que somos adultos). ¿Por dónde suele desplazarse esa persona en su ciudad?, ¿qué caminos frecuenta?, ¿dónde y qué le gusta hacer cuando está en su barrio?. La bebé de nuestro ejemplo estará encantada en espacios con elementos naturales (césped o tierra por ejemplo), sin basura, excrementos de perro ni excesivo ruido. Sin necesidad de juguetes u objetos, seguro que gateará persiguiendo hormigas, se parará a escuchar los pájaros o se desplazará a investigar plantas. ¿Será un sitio cómodo para una de sus siestas?. A nuestro amigo, para rehabilitar su rodilla fuera de casa y recuperar el movimiento completo, puede servirle caminar por superficies y/o alturas diferentes y encontrar un lugar para descansar.
is sildenafil good
- 3. ¿No os pasa a veces que no sabéis definir muy bien qué necesitáis?. Para poder ser conscientes y pedirlo es buena idea transformar las quejas en soluciones del tipo «me gustaría/necesitaría… para… y me resulta difícil realizarlo si/cuando…, así que pediría…». Por suerte, tenemos un comodín en forma de AYUDA por parte de personas especialistas en necesidades y soluciones: ¿y si conectamos con una psicomotricista para que nos eche una mano investigando e «inventando» soluciones para la bebé de nuestro ejemplo?, ¿qué tal si preguntamos a una fisioterapeuta sobre movimientos seguros tras una operación de rodilla como la del hombre mayor?. ¿Nos pueden ayudar algunos artistas con el diseño?, ¿urbanistas que planifiquen espacios como los que estamos pensando? Y nuestro alumnado, adolescente o infante, ¿sabe lo que necesita para moverse y jugar en su entorno si no suele experimentarlo (más allá de los columpios del parque y las «sentadas» adolescentes)?, ¿podemos las y los docentes tener en cuenta que necesitan ser conscientes del tiempo y el espacio que les falta y les aprieta para salir de casa y moverse en libertad y seguridad en la calle?, ¿a quiénes podemos pedir ayuda para propiciar este ambiente de aprendizaje?.
Entre el servicio y el aprendizaje, tenemos el Diseño Universal, que surgió, curiosamente, de la arquitectura y fue adoptado por la educación: se trataría de ejecutar inventos válidos para el movimiento y el juego de cualquier persona.
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Pautas para su introducción en el currículo.
- 4. Tras estas reflexiones y conexiones para la inclusión de todas las personas en un barrio activo, que sume a esos «hábitos saludables» que la docencia se esfuerza por incluir en sus programaciones didácticas, vamos a preparar APRENDIZAJES significativos para nuestro alumnado y que sirvan a la comunidad. ¿Cómo? diseñando tareas orientadas a los inventos que cada alumna y alumno están pensando. Querrán aprender #loquelesmueve o movía a diferentes generaciones cuando jugaban en la calle, modificar juegos que conocen o inventar ideas para que la gente sea más activa fuera de casa sin gastar dinero (Educación Física), a calcular el tamaño de su invento en función del tamaño de la persona o a medir la cinta aislante o la plantilla que necesitan para la figura geométrica que tienen en mente en su invento (Matemáticas). Les vendrá genial prototipar su invento en una maqueta con diferentes materiales reciclados que tengan en casa (Tecnología) y quizás usar este prototipo para explicarle su invento a la persona especialista que les va a ayudar o para entrevistarla (Comunicación en Idiomas). Comprender los beneficios del movimiento en la fisiología humana o el impacto positivo del desplazamiento activo en la salud psico-social y del planeta (Ciencias Naturales) podría despertar su curiosidad sobre las necesidades humanas de movimiento… Desde Geografía pueden aprender a situar en el mapa lugares del mundo que ya están «hackeando» la ciudad y haciéndola más activa y desde Historia, repasar antropológicamente cómo ha ido variando el movimiento del ser humano alrededor de su casa, también con estadística social… Revisar espacios de ciudades activas y/o preparar el diseño de su invento aprendiendo a utilizar distintas herramientas y técnicas artísticas (Educación Plástica y Visual), utilizar la geolocalización de los inventos en el mapa para diseñar rutas activas en su barrio y/o presentarlas a su familia, escuela, barrio o ayuntamiento con Música (Informática, TIC)… Y hablar de derechos, necesidades, democracia, participación, empoderamiento y SER humano SOCIAL (Filosofía, Valores éticos y Tutoría), que son los que vertebran todo este proyecto. La profesionalidad docente está invitada a contribuir a esta iniciativa de Aprendizaje Basado en Personas (algo que he escuchado estos días en la red) desde lo que estas necesitan. Y tras pensar cómo aportar desde tu asignatura, equipo educativo, ciclo, claustro, barrio, municipio…a #loquenosmueve, ¿no es fácil señalar en el currículo los objetivos, competencias, criterios, estándares, contenidos, elementos transversales de tu propuesta de aprendizaje?, ¿y evaluar para que sirva y para que los «borradores» de la tarea vayan acercando a las alumnas y alumnos a aquello que ell@s se han propuesto?
«Behind the first place, the home, and the second place, the workplace, people show up at their third place frequently and voluntarily, not on any schedule. Never ask permission to build a structure that brings people together. Just build it.»
Mike Lanza. «Playborhood
Viv@s porque estamos en movimiento… y migrar a otros barrios es #loquenosmueve.
Deja una respuesta